top of page
  • Negro Facebook Icono
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de Instagram

Memorias para la Vida

El Informe Final de la Comisión de la Verdad se presenta como una propuesta de cambio en la forma como nos percibimos los y las colombianos y un instrumento que aporta argumentos para transitar de la violencia a la coexistencia pacífica en democracia despertando una voluntad sincera de cambio para la no repetición


Sin embargo, las tareas de ambientación y difusión del informe final, su narrativa, hallazgos y recomendaciones se vieron muy limitados en tiempo, alcance y lugar, dada la finalización del mandato de la Comisión de la Verdad en agosto de 2022, dos meses después de que los colombianos conocimos el texto final del Informe. La institucionalidad y en particular la sociedad civil, deberán canalizar esfuerzos y recursos para garantizar que Colombia conozca el informe final y su importancia en la transición a la convivencia pacífica. Es fundamental hacer profundas reflexiones para responder a las preguntas del porqué la sociedad, la institucionalidad y nosotros mismos permitimos que se cometieran actos de extrema barbarie, dignificar a los cerca de nueve millones de víctimas y sensibilizar a una Colombia indiferente sobre la inutilidad de la guerra y el conflicto, poniendo en la agenda pública nacional los beneficios de la paz.


La apropiación del informe por la sociedad toda, implica desarrollar y adoptar comportamientos, referentes y preceptos individuales y colectivos acordes con los derechos humanos, el estado social de derecho colombiano y el derecho internacional humanitario, para transitar de relaciones destructivas a relaciones constructivas y generativas en todos los órdenes de la vida social, capaces de abordar y superar los problemas estructurales y coyunturales que le dieron origen y continuidad al conflicto en Colombia.


Tomando como punto de partida la metodología de encuentros ciudadanos para la construcción social de la memoria – MEMORIALAB - impulsado en el país vasco por Gernika Gogoratuz, se diseñó participativamente una metodología que permite abordar en forma diferenciada los hallazgos y la narrativa histórica del informe final para profundizar en la reflexión sobre lo sucedido y las propuestas y recomendaciones de no repetición, con énfasis en el papel de cada colombiano y colombiana desde las ciudadanías diversas, las comunidades y la sociedad civil organizada.


Esta metodología se consolidó en un Taller Experiencial de Memoria y Verdad al que hemos denominado “Memorias para la Vida”. Como punto de partida se toma el principio de educar en el conocimiento, respeto y promoción de la dignidad humana y de los derechos humanos, como base para entender y apropiar el informe de la Comisión y sus recomendaciones de convivencia y no repetición

 

Documentos




 

GALERIA





 

ALIANZAS









コメント


logo-1.png

Calle 33 # 16 - 36 Bogotá Colombia  |  contacto@escuelasdepaz.co  |  Tel: 57 +301 719 6590

©2023 by ESCUELAS DE PAZ. 

 
bottom of page